miércoles, 2 de julio de 2008

Concentran los más ricos de México 13.5% del PIB

El día de hoy, se publicó en el diario El Economista, (http://eleconomista.com.mx/negocios/2008/07/01/248/concentran-los-mas-ricos-de-mexico-135-del-pib/) que 39 familias acaudaladas de México concentran una riqueza de 135,000 millones de dólares que equivale al 13% del PIB de nuestro país y obtienen ganancias anuales de 500 millones de dólares. Como bien sabemos la familia de Carlos Slim se encuentra a la cabeza de este grupo.

En esta ocasión quiero exponer como se ve esta información en el contexto de la nación mexicana tomando como base algunos datos del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco de México (Banxico), los cuales pueden ser corroborados en sus respectivas páginas de Internet.

En México según la Encuesta Nacional de Ingreso Gasto de los Hogares, ENIGH 2006, existen 24,803,605 hogares, (unidad de medida equivalente a familia tanto nuclear como extensa).

De los 24 millones de familias que hay en México solo 39, es decir; el 0.0000016% de las familias concentran una riqueza tan grande equivalente a 135,000 millones de dólares.

Cuando dividimos el número de hogares en deciles, encontramos que el ingreso promedio mensual de cada hogar es el siguiente:

Deciles de Hogar e Ingreso Mensual en pesos promedio en 2006

I 1,106.67
II 2,391.33
III 3,347.33
IV 4,246.33
V 5,281.67
VI 6,502.00
VII 8,082.00
VIII 10,490.67
IX 14,598.67
X 33,071.67

Como se puede apreciar un 10% de las familias mexicanas (aproximadamente 10.3 millones de mexicanos) vive con un ingreso promedio mensual de 1,106 pesos. Este dato desde luego no muestra los valores extremos de este decil, pues hay familias mexicanas que seguramente sobreviven con menos de esto.

Un 50% de los mexicanos perciben salarios por debajo de los 6,000 pesos mensuales. Esto equivale a 52.5 millones de mexicanos que viven con un ingreso menor al antes mencionado.

El 10% de los hogares mexicanos que se encuentran en el X decil, obtienen en promedio ingresos mensuales de 33,071.67 pesos. En este grupo de población se encuentran nuestras 39 poderosas familias, y sin necesidad de hacer cálculos, este es el grupo de población con las mayores niveles de dispersión de datos, es decir; este es el grupo en donde la familia que menos gana está exageradamente alejada de la familia que mas gana, la familia de Slim Helú.

La nota dice que esas 39 familias cuentan con una riqueza equivalente el 13.5% del PIB, unos 135 mil millones de dólares. Para comparar esta información veamos el monto de las remesas que enviaron nuestros hermanos mexicanos principalmente desde Estados Unidos el año pasado.

Según el BID, México de manera oficial recibió durante el año 2007, un monto equivalente a los 23.9 mil millones de dólares, el 2.4% del PIB.

Con esas remesas según la Encuesta de Opinión Pública de Receptores de Remesas en México, elaborada por el BID y por Bendixes y Asociados, viven o se benefician aproximadamente 25 millones de mexicanos.

Como puede verse, 25 millones de mexicanos recibieron el año pasado 23.9 millones de dólares. 39 familias mexicanas viven con 135 mil millones de dólares. Una distribución in equitativa de la riqueza, una polarización total de nuestra población, 39 familias multimillonarias y 52.5 millones de mexicanos con por debajo de los 6,000 pesos.

Esta circunstancia es polvo de cañón para el surgimiento de movimientos sociales, revueltas e inestabilidad social, a nadie extrañe que la violencia siga en aumento, y la gente haga uso de otros medios para poder mejorar los ingresos familiares o que en los pueblos se permita sin denuncia alguna la presencia del narcotráfico, como paliativo de la pobreza, y que decir del surgimiento de “lideres” que se levantan como la voz en medio del desierto de la pobreza para proclamarse como “legítimos” defensores de los más pobres, con el único afán de ganarse un lugar en la política nacional y abusar aún más del ya desgraciado pueblo mexicano.

Termino anotando cuales son las familias con mayores ingresos en este país, observen la diferencia entre los millones del primero y el segundo lugar.


Los ricos más ricos de México
1. Carlos Slim, con 65,034.7 millones de dólares.
2. Germán Larrea, de Grupo México, con US8,873.4.
3. Ricardo Salinas Pliego, de TV Azteca, con US8,818.6 millones.
4. Alberto Bailléres, de Peñoles, con US6,545,2 millones.
5. Martín Bringas, de Soriana, con 3.550,9 millones.
6. Antonio del Valle, de Mexichem, con 3,194,8 millones
7. María Asunción Aramburuzabala, poseedora de 10% de la cervecera Modelo, con 2.027,6 millones de dólares.

domingo, 29 de junio de 2008

PRINCIPIOS DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA. La administración pública y la ciencia de la administración pública y las ciencias sociales

Por: Omar Guerrero Orozco
PRINCIPALES TESIS DE LA LECTURA:

El autor presenta las definiciones de administración pública planteando que esta consiste en la actividad del Estado, o actividad organizadora del Estado, según algunos autores. Esta administración tiene por objeto a la sociedad para la cual labora en su perpetuación y desarrollo.

El Estado es una asociación de dominación obligatoria y consensual, en donde la coerción y el consenso se concilien y coadyuven al desenvolvimiento de la sociedad.

La administración pública se entiende como la actividad del Estado, y a esta actividad se le clasifica en actividades funcionales y actividades institucionales. Las primeras tienen el objeto de realizar el trabajo vital de la administración pública, en tanto las segundas son aquellas cuyo objeto es el mantenimiento y operación de la administración pública, por cuanto constituye un organismo. En la administración pública encontramos a estas dos palabras que le dan sentido a su objeto de estudio, administración y público.

La palabra pública marca con precisión inequívoca el campo de problemas y responsabilidades de la administración pública.

La teoría de la administración pública consiste en el estudio de los aspectos administrativos del Estado.

La ciencia de la administración es una ciencia de las relaciones entre la comunidad y los individuos y de los medios de conservación de esas mismas relaciones por la acción de las leyes y de los magistrados sobre las personas y las propiedades en todo lo que interesa el orden social. A la ciencia de la administración se le vincula con distintas ciencias sociales tales como la economía política, la sociología y el derecho.
OPINIÓN PERSONAL:


En el devenir de la historia el hombre al integrarse en sociedad tuvo necesidad de poner orden en su forma de convivencia, conforme sus relaciones personales se hacían más complejas fue dando paso a distintas formas de organización y de gobierno, paso de la ley de la supervivencia a la ley plasmada en cartas constitucionales, de lideres de las manadas, a reyes, consejos de ancianos y gobiernos republicanos, entre otros. En este aspecto los gobiernos fueron apareciendo con la finalidad de defender los intereses no solo de unos cuantos sino de la sociedad en general y atender las necesidades de la colectividad, de lo público.

El Estado organizó su forma de gobierno, es a través de la Administración Pública que se satisfacen esas necesidades públicas.

El autor señala que en la administración pública se encuentran dos tipos de actividades, las funcionales y las institucionales y desde mi punto de vista en el deterioro de las institucionales se ve reflejada el incumplimiento de las institucionales.

En la evolución del actuar de la administración pública hemos pasado de Estados con participación mínima en la vida de los individuos hacia aquellos en los cuales el gobierno se ha hecho presente en prácticamente todas las actividades de los ciudadanos, en este proceso de crecimiento del aparato gubernamental, es que considero se generaron los mayores vicios de la administración pública.

En la necesidad de reorganizar a la administración pública existe una gran oposición principalmente por parte de aquellos “servidores públicos” que se han beneficiado como si de una monarquía se tratara heredando los puestos de trabajo en detrimento de los resultados en beneficio de la sociedad.

Creo que es necesario reorganizar las actividades institucionales de la administración pública, visualizando cual es el papel que el Gobierno debe asumir para encarar los desafíos de un mundo globalizado.

EL MODELO ESTRATÉGICO PARA LA INNOVACIÓN GUBERNAMENTAL: Relación con el llamado paradigma de la Reforma del Estado Mexicano

Por: Ramón Muñoz Gutiérrez
PRINCIPALES TESIS DE LA LECTURA:

El autor nos muestra las dos concepciones que tiene la palabra paradigma, en primero lugar se refiere a las soluciones exitosas y sorprendentes de ciertos problemas las cuales son reconocidas por toda la comunidad pertinente y que funcionan como modelos a seguir. En segundo termino, paradigma se refiere al conjunto de métodos, criterios y generalizaciones que comparten quienes han sido entrenados para continuar el trabajo propio de la investigación, son el conjunto de presupuestos básicos que establecen entre otras cosas los intereses por los que se construyen las teorías y lo que se espera de ellas.

En este artículo se hace una descripción del Modelos Estratégico para la Innovación Gubernamental implementado por el gobierno federal en la pasada administración, el cual parte de la conformación de toda una red de promotores de la innovación y se fundamenta en una serie de valores pilares de dicho modelos, el documento clasifica a estos valores o atributos como principios, criterios centrales para el desarrollo de la nación y normas básicas de acción gubernamental.

El conjunto de principios, criterios y normas son los siguientes; Humanismo, Equidad y Cambio; inclusión, sustentabilidad, competitividad y desarrollo regional; apego a la legalidad, gobernabilidad democrática, federalismo, transparencia y rendición de cuentas.

Por último se ordena a las dependencias y entidades en tres aspectos importantes para el anterior gobierno: Crecimiento con calidad, Desarrollo humano y social y Orden y Respeto.
OPINIÓN PERSONAL:

Al analizar los distintos programas elaborados para innovar en la administración pública, se pueden contemplar que estos modelos giran en torno a los mismos aspectos: factor humano, considerando con un nuevo concepto a los usuarios o destinatarios de las políticas públicas; la reingeniería administrativa; que busca adelgazar a los excesivos aparatos gubernamentales y simplificar estructuras, procedimientos, descentralizar funciones, etc., mejora de la regulación, eliminando ordenamientos anacrónicos que impiden la adecuada convivencia de los ciudadanos.

Para que estos factores puedan incidir realmente en una transformación profunda de la administración pública, deben ser consideradas como política pública de importancia, plantear claramente en los instrumentos de planeación federal, estatal y municipal como prioridad de la administración la ejecución de programas que como objetivo tenga la modernización del quehacer gubernamental.

El Plan Veracruzano de Desarrollo 2005-2010 establece la necesidad de mejorar la administración pública, mencionando de manera aislada en sus diferentes capítulos la instrumentación de acciones que promuevan una mejor regulación, ahorro y funcionalidad de las Dependencias y Entidades del Gobierno Estatal, profesionalización de los servidores públicos, promoción de trámites y servicios con calidad, evaluación de las políticas públicas y de los instrumentos de planeación y programación elaborados y ejecutados durante el sexenio, considerando la necesidad de hacer evaluaciones antes, durante y después de la instrumentación de acciones por parte de los organismos estatales.

Sin embargo consientes que las prioridades en Veracruz son otras, los programas de modernización e innovación apenas y se hacen presentes en la Administración Pública. La Contraloría General ha impulsado algunas acciones en materia de Desarrollo Administrativo, Combate a la Corrupción y Fomento a la Transparencia, pero se ha carecido de fortaleza jurídica para impulsar de manera obligatoria este tipo de acciones.

El liderazgo que debe expresar los funcionarios que impulsan estos programas es vital, la calidad moral, la buena imagen, el buen actuar, la imparcialidad, la transparencia entre muchos otros valores debe prevalecer en los impulsores de estos modelos de modernización gubernamental: “Antes de hablar de la casa del vecino, date tres vueltas por la tuya”.

La transformación no debe ir únicamente en cambiar la imagen del gobierno obeso y burocrático, sino que debe ir acompañada de una verdadera reforma administrativa en la cual la modernización de la administración conviva constantemente y se convierta en característica propia de todo gobierno.

LAS POLÍTICAS PÚBLICAS COMO TÉCNICAS ADMINISTRATIVAS DE GOBIERNO

Por: Dr. Roberto Avalos Aguilar
PRINCIPALES TESIS DE LA LECTURA:

La ciencia política es el conjunto de disciplinas que se ocupan de explicar los procesos y ejecución de políticas, de la recopilación de datos y de la producción de interpretaciones relevantes para los problemas de políticas en un período determinado. La ciencia política se aprecia desde dos categorías distintas: la primera el conocimiento del proceso de la política que busca conocer por que determinados problemas son clasificados públicos y la segunda, el conocimiento en el proceso de la política que refleja la tarea de integrar los datos e información de las ciencias de la política en el proceso de deliberación y mejorar así la decisión pública.

El autor aboga por un mayor uso de métodos científicos y racionales en la implementación de políticas públicas, las cuales deben ser estudiadas en función a tres fases consecutivas: la formulación, la implementación y la evaluación.

En los dos primeros aspectos deben considerarse un análisis del entorno, discernimiento en la aplicación de la mejor decisión, los beneficiados de dicha política, el marco jurídico normativo, el impacto de llevar a cabo determinada política, la publicidad, la credibilidad de los ciudadanos en el gobierno para que en el momento de la instrumentación pueda llevarse a cabo las acciones establecidas en la formulación y considerando la distribución adecuada de los insumos o desarrollo organizacional, el equipamiento.

Es necesario someter a pesar de la dificultad que muchas veces representa, a evaluación las políticas públicas instrumentadas, a fin de determinar los niveles del cumplimiento de los objetivos establecidos en la ejecución de determinada política pública, analizando el rumbo y dirección de la misma y corrigiendo en caso de que sea necesario la implementación de la misma. Es conveniente dejar madurar los productos para proceder a la evaluación.
OPINIÓN PERSONAL:

A partir de la década de los ochenta los distintos niveles gubernamentales retoman las experiencias de los procesos de planeación a fin de encausar los escasos recursos que van captando, sin embargo aun hay muchas deficiencias. En la actualidad las políticas públicas van más orientadas por promesas demagógicas que por verdaderos análisis y estudios de los problemas que enfrenta la sociedad.

A pesar de las experiencias del pasado se siguen adoptando modelos muchas veces a propuesta de organismos multilaterales que no describen una realidad local, que buscan dar productos que no satisfacen las necesidades de la población, claro que conviene ver los avances que se van realizando en los distintos puntos del globo terráqueo, sin embargo es conveniente analizar el entorno en el cual nos desenvolvemos a fin de solucionar los problemas de los cuales surge la necesidad de implementar una política pública.

En Veracruz la falta de creatividad, de percepción y de análisis de la clase burócrata, nos ha llevado a adoptar estrategias implementadas por el Gobierno Federal o por los Estados vecinos, pero hay muy pocas iniciativas para satisfacer las necesidades de una población dispersa a lo largo de un territorio con una orografía más que particular y a través de una administración eficiente de los recursos escasos.

Veracruz tiene entre sus principales problemas la falta de generación de empleos bien remunerados, la desigualdad social expresada en la dispersión de su población, la constante migración de sus habitantes a otras regiones del país, en su mayoría al extranjero, el arraigo cultural que nos les ha permitido adoptar nuevas tecnologías en el campo, en la salud, en educación, en el aprovechamiento de sus recursos naturales.

Las políticas públicas deben estar orientadas a transformar el entorno cultural en el cual nos desenvolvemos, la corrupción se hace presente en todas las esferas de la vida de los veracruzanos y si bien es necesario tener en cuenta distintas etapas en el proceso de implementación de una política pública, los valores de transparencia, confianza, certidumbre, trabajo en equipo, amor al servicio entre muchos otros van a permitir que la sociedad se involucre en el actuar de sus gobiernos y permitirán el éxito de las políticas públicas si estas han sido bien determinadas.

LA BUROCRACIA

Por: Adams Bounds Yorks
PRINCIPALES TESIS DE LA LECTURA:

El autor retomando las palabras de García Pelayo, nos dice que burocracia es un sistema de gestión y administración altamente racionalizado y de máxima eficiencia técnica, caracterizada por ciertas notas como la organización jerárquica, la asignación de funciones en virtud de una capacidad objetivamente demostrada, la rigurosa delimitación de competencias de las diferentes ramas que la integran, la estructuración con arreglo a normas y a reglas técnicas objetivas e impersonales.

La burocracia se constituye como un motor del desarrollo de los pueblos pero en la actualidad se caracteriza más por ser un obstáculo principalmente lo que se ha denominado como la burocracia superior, derivado de los privilegios de las atribuciones que le otorga el ejercicio de su función.

Dentro de la burocracia conviven y son necesarios dos tipos de funcionarios, los políticos y los de carrera.

Es necesaria una reforma administrativa que vuelva a la burocracia impulsor del desarrollo y para ello es conveniente considerar cinco criterios dicotómicos: Eje Global-sectorial; Eje corto-largo plazo; Eje elitismo-participación; Eje estructura-psicosocial y eje de los roles del Estado. Esta reforma administrativa no puede ser en ningún momento hacia un modelo rígido del Estado sino que goce de la flexibilidad que le permita ir adecuándose a las necesidades de su entorno.
OPINIÓN PERSONAL:

Sin lugar a dudas los que trabajamos en la administración pública hemos sido calificados como burócratas, que en la actualidad se utiliza como sinónimo de flojos, improductivos, parásitos del pueblo, corruptos, ladrones y muchos adjetivos negativos que envuelven dicho concepto, sin embargo cuando se acuño este concepto se utilizaba para describir al poder ejercido por los ciudadanos tras un escritorio, poder otorgado por los mismos conciudadanos en beneficio de los mismos.

En la administración pública se pueden ver toda una serie de factores han provocado el enojo de la mayoría de los ciudadanos y no es osado decir que hasta de los mismos burócratas en el buen sentido de la palabra cuando se encuentras con los aparatos gubernamentales de otras dependencias o niveles de gobierno.

El termino burocrático aplicado no solo a los servidores públicos sino a la forma de organización de los gobiernos ha generado preocupación en algunas gobiernos del mundo que desde la década de los ochenta iniciando en Inglaterra y En Estados Unidos ha adoptado una serie de medidas e instrumentos a fin de desburocratizar sus administraciones, buscando recobrar la confianza de los ciudadanos y el respeto de los mismos por la administración pública.

Como servidores públicos debemos revalorar el papel que nos toca desempeñar y revalorarnos nosotros mismos, promoviendo e impulsando buenas prácticas en nuestras propias administraciones, me llama la atención que de acuerdo a las disfunciones del modelo de Weber, se hace alusión a distintos aspectos que no son ajenos a nuestros espacios de trabajo y que muchas veces nos arrastran en la corriente del pesimismo, del conformismo, de la resistencia al cambio, del estricto apego a las leyes y al no querer actuar salvo lo que las tradición nos ha venido delimitando. Muchos vivimos inmersos en una serie de programas arcaicos que no permiten modificar la realidad en la cual nos movemos, carecemos de iniciativa e ingenio para proponer nuevas herramientas que eficiente nuestros trabajos, y de ahí que las nuevas generaciones empiecen a caer en la indiferencia y en la poca fe de creer que los problemas pueden ser resueltos.

Los funcionarios políticos y los de carrera son muy necesarios pero debe haber equilibrio entre estos, desgraciadamente en este momento creo que dejamos ver un gobierno burocrático, centralista y con fuertes tintes políticos en el cual se actúa no de la forma en que debería ser, sino más bien en la forma que más convenga a los intereses futuros de los que hoy nos gobiernan.

El valor del servicio debe prevalecer por encima del querer ser servido.

LA CRISIS DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y SU RELACIÓN

PRINCIPALES TESIS DE LA LECTURA:

El autor plantea que una vez desvanecida la lucha entre los dos bloques de poder y al no tener competidor alguno, el capitalismo tiene en si mismo a sus propios enemigos, presentes en la destrucción de la naturaleza, el crecimiento desmedido y destrucción de zonas urbanas, las crisis financieras y el saqueo practicado por unos cuantos países a la mayoría tercermundista.

La modernidad debe llegar a la administración pública que como paradoja se encuentra entre la necesidad de disminuir sus aparatos burocráticos y enfrentar las nuevas responsabilidades que plantea el entorno. Esto se dificulta por la creación de distintos modelos para explicar a la administración pública a través de las ciencias, la se apartan de la misma como objeto de estudio, y que hoy van en busca de un modelo de buen gobierno más que como el fortalecimiento de la misma como disciplina.

El autor maneja los conceptos de paradigma, modernidad, posmodernidad, aterrizándolos a la modernización de la administración pública. Señala que el proceso de modernidad se da cuando el conjunto de presupuestos utilizados para explicar una realidad entra en crisis.

La administración pública se encuentra precisamente en ese momento de crisis paradigmática, lo que la esta empujando a la modernidad a adoptar nuevos paradigmas liberales, que buscan erradicar un modelo burocrático y dar apertura a una democratización de las iniciativas gubernamentales.

Por ultimo plantea la reforma del Estado, como un esfuerzo de adaptación evolutiva, síndrome de persistencia, permanencia y búsqueda de regeneración. Reforma es el sentido o directriz que desea tomar el Estado y la modernización su orden metodológico en pro de los cambios y ajustes en todos los sentidos.
OPINIÓN PERSONAL:

Los tres autores hacen alusión a los cambios que nos llevan hacia una modernidad partiendo del proceso de crisis que se genera en el agotamiento de los modelos que sirven para explicar una realidad y en la pugna por mostrar nuevos esquemas que brinden confianza y certeza del futuro de sus gobernados.

En nuestros días de habla mucho de un Estado menos participe de la vida económica, hay un velado interés por promover un estado liberal que vuelva hacia atrás en cuanto a dejar a los particulares diversas funciones que hasta ahora ha venido desempeñando no siempre satisfactoriamente, sin embargo, hay muchas actividades propias de los Estados, principalmente lo que consideramos como servicios básicos que en muchas regiones de este país y considerando la diversidad cultural, demográfica y de ingresos existente no resultaría muy rentable a la iniciativa privada efectuar.

Es claro recordar las desagradables experiencias tenidas en cuanto se ha optado por dejar en manos de particulares la administración de alguna función antes desempeñada por el Estado. El papel de las nuevas administraciones debe ir acompañado de un marco jurídico acorde a las necesidades de la nación, de instituciones renovadas, solidas y de una clase burocrática moderna, racional y que tenga un fuerte sentido de la legalidad.

Sí, el Estado paternalista ha llegado a su fin, pero creo que un estado liberal (neoliberal) retraído no es la solución en países como los latinoamericanos cuyas desigualdades no permiten a los ciudadanos competir de manera homogénea. Es necesario adelgazar a los Estados obesos, generar ahorro derivado de un menor costo administrativo y burocrático, canalizar estos ahorros a la procuración e impartición de servicios básicos como la educación y la ciencia, la salud, la promoción de vivienda, creación de infraestructura, modernización de los medios de comunicación y procuración de justicia y seguridad pública principalmente.

Buena parte de los países del mundo han logrado niveles de desarrollo económico importantes derivado sí, del progreso y modernización tecnológica de los procesos, pero también de la intervención del Estado en sus economías, en un tiempo este modelo exitoso rindió buenos frutos.

Aun es necesario un agente regulador que acompañe al mercado a fin de que las desigualdades no se acentúen más y como mencionaba el Dr. Avalos, el capitalismo genere sus propias crisis y de paso a un nuevo sistema de paradigmas.

INNOVACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA

En México durante el sexenio de Miguel de la Madrid se impulsó con fuerza la necesidad de planear las acciones del Estado y a partir de la Ley de Planeación se establece la obligación de elaborar el Plan Nacional de Desarrollo, documento que plantea el rumbo de la administración federal y en el cual convergen todos los sectores de la sociedad mexicana para en conjunto planear el futuro del país. Este ha sido desde mi punto de vista el primer paso para estructurar gobiernos con calidad.

Conforme el paso del tiempo, en el mundo se empezaron a fomentar nuevas corrientes enfocadas a crear estados con buenos gobiernos, guiados por la corriente denominada de “New public management” o la nueva gestión pública, donde el ciudadano es el centro del actuar de los gobiernos y en los cuales se hace conveniente dignificar el papel de los servidores públicos tan desprestigiado ante la sociedad y ganar la confianza en el actuar de los gobiernos.

El papel de los ciudadanos en la planeación del futuro de sus países es muy importante, conviene involucrarlos en todas y cada una de las acciones a realizar, por ello, el fomento a la transparencia en la información, la delimitación de políticas claras y objetivos bien definidos, así como la instrumentación de herramientas de evaluación efectivas que permitan conocer el alcance de su actuación son de vital importancia.

En Veracruz, se ha avanzado hacia la incorporación de practicas de planeación; sin embargo dentro de las cuatro etapas que señala la Ley Estatal de Planeación (Formulación, Instrumentación, Control y Evaluación) existen francas debilidades que no han permitido la consolidación y fortalecimiento del actuar gubernamental, si bien se habla de una convivencia entre un actuar racional e irracional, la gran mayoría de las veces se desaprovechan las ventajas que la planeación puede brindar en beneficio de los gobernados.

Por otra parte, se ha dado poca importancia a la implementación de políticas de buen gobierno. Existe reticencia no solo por parte de los ciudadanos sino de los mismo servidores públicos a creer en los valores o principios de responsabilidad, igualdad, la no-discriminación, simplificación, la desconcentración y delegación de funciones, el uso eficiente y eficaz de los recursos y la evaluación de resultados, lo que origina que los beneficios de estas prácticas resulten muy pobres y efímeros, y por consiguiente como circulo vicioso alejan la participación ciudadana tan necesario en el nuevo papel de los gobiernos.

La calidad como bien nos explican en los documentos analizados no implica gastar más sino hacer más con los mismo recursos, la competencia que se ve ahora entre las regiones de un mismo país obliga a los estados y municipios a promover prácticas de buen gobierno pues el manejo de información se convierte en arma poderosa para atraer inversiones y generar nuevos empleos.

La corrupción aleja a las inversiones y sume en la pobreza a los que menos tienen, en la necesidad de fomentar la igualdad, incorporemos nuevas prácticas que eficienten los pocos recursos con que cuentan las organizaciones gubernamentales y dirigirlos a resultados concretos.