LAS POLÍTICAS PÚBLICAS COMO TÉCNICAS ADMINISTRATIVAS DE GOBIERNO
Por: Dr. Roberto Avalos Aguilar
PRINCIPALES TESIS DE LA LECTURA:
La ciencia política es el conjunto de disciplinas que se ocupan de explicar los procesos y ejecución de políticas, de la recopilación de datos y de la producción de interpretaciones relevantes para los problemas de políticas en un período determinado. La ciencia política se aprecia desde dos categorías distintas: la primera el conocimiento del proceso de la política que busca conocer por que determinados problemas son clasificados públicos y la segunda, el conocimiento en el proceso de la política que refleja la tarea de integrar los datos e información de las ciencias de la política en el proceso de deliberación y mejorar así la decisión pública.
El autor aboga por un mayor uso de métodos científicos y racionales en la implementación de políticas públicas, las cuales deben ser estudiadas en función a tres fases consecutivas: la formulación, la implementación y la evaluación.
En los dos primeros aspectos deben considerarse un análisis del entorno, discernimiento en la aplicación de la mejor decisión, los beneficiados de dicha política, el marco jurídico normativo, el impacto de llevar a cabo determinada política, la publicidad, la credibilidad de los ciudadanos en el gobierno para que en el momento de la instrumentación pueda llevarse a cabo las acciones establecidas en la formulación y considerando la distribución adecuada de los insumos o desarrollo organizacional, el equipamiento.
Es necesario someter a pesar de la dificultad que muchas veces representa, a evaluación las políticas públicas instrumentadas, a fin de determinar los niveles del cumplimiento de los objetivos establecidos en la ejecución de determinada política pública, analizando el rumbo y dirección de la misma y corrigiendo en caso de que sea necesario la implementación de la misma. Es conveniente dejar madurar los productos para proceder a la evaluación.
La ciencia política es el conjunto de disciplinas que se ocupan de explicar los procesos y ejecución de políticas, de la recopilación de datos y de la producción de interpretaciones relevantes para los problemas de políticas en un período determinado. La ciencia política se aprecia desde dos categorías distintas: la primera el conocimiento del proceso de la política que busca conocer por que determinados problemas son clasificados públicos y la segunda, el conocimiento en el proceso de la política que refleja la tarea de integrar los datos e información de las ciencias de la política en el proceso de deliberación y mejorar así la decisión pública.
El autor aboga por un mayor uso de métodos científicos y racionales en la implementación de políticas públicas, las cuales deben ser estudiadas en función a tres fases consecutivas: la formulación, la implementación y la evaluación.
En los dos primeros aspectos deben considerarse un análisis del entorno, discernimiento en la aplicación de la mejor decisión, los beneficiados de dicha política, el marco jurídico normativo, el impacto de llevar a cabo determinada política, la publicidad, la credibilidad de los ciudadanos en el gobierno para que en el momento de la instrumentación pueda llevarse a cabo las acciones establecidas en la formulación y considerando la distribución adecuada de los insumos o desarrollo organizacional, el equipamiento.
Es necesario someter a pesar de la dificultad que muchas veces representa, a evaluación las políticas públicas instrumentadas, a fin de determinar los niveles del cumplimiento de los objetivos establecidos en la ejecución de determinada política pública, analizando el rumbo y dirección de la misma y corrigiendo en caso de que sea necesario la implementación de la misma. Es conveniente dejar madurar los productos para proceder a la evaluación.
OPINIÓN PERSONAL:
A partir de la década de los ochenta los distintos niveles gubernamentales retoman las experiencias de los procesos de planeación a fin de encausar los escasos recursos que van captando, sin embargo aun hay muchas deficiencias. En la actualidad las políticas públicas van más orientadas por promesas demagógicas que por verdaderos análisis y estudios de los problemas que enfrenta la sociedad.
A pesar de las experiencias del pasado se siguen adoptando modelos muchas veces a propuesta de organismos multilaterales que no describen una realidad local, que buscan dar productos que no satisfacen las necesidades de la población, claro que conviene ver los avances que se van realizando en los distintos puntos del globo terráqueo, sin embargo es conveniente analizar el entorno en el cual nos desenvolvemos a fin de solucionar los problemas de los cuales surge la necesidad de implementar una política pública.
En Veracruz la falta de creatividad, de percepción y de análisis de la clase burócrata, nos ha llevado a adoptar estrategias implementadas por el Gobierno Federal o por los Estados vecinos, pero hay muy pocas iniciativas para satisfacer las necesidades de una población dispersa a lo largo de un territorio con una orografía más que particular y a través de una administración eficiente de los recursos escasos.
Veracruz tiene entre sus principales problemas la falta de generación de empleos bien remunerados, la desigualdad social expresada en la dispersión de su población, la constante migración de sus habitantes a otras regiones del país, en su mayoría al extranjero, el arraigo cultural que nos les ha permitido adoptar nuevas tecnologías en el campo, en la salud, en educación, en el aprovechamiento de sus recursos naturales.
Las políticas públicas deben estar orientadas a transformar el entorno cultural en el cual nos desenvolvemos, la corrupción se hace presente en todas las esferas de la vida de los veracruzanos y si bien es necesario tener en cuenta distintas etapas en el proceso de implementación de una política pública, los valores de transparencia, confianza, certidumbre, trabajo en equipo, amor al servicio entre muchos otros van a permitir que la sociedad se involucre en el actuar de sus gobiernos y permitirán el éxito de las políticas públicas si estas han sido bien determinadas.
A partir de la década de los ochenta los distintos niveles gubernamentales retoman las experiencias de los procesos de planeación a fin de encausar los escasos recursos que van captando, sin embargo aun hay muchas deficiencias. En la actualidad las políticas públicas van más orientadas por promesas demagógicas que por verdaderos análisis y estudios de los problemas que enfrenta la sociedad.
A pesar de las experiencias del pasado se siguen adoptando modelos muchas veces a propuesta de organismos multilaterales que no describen una realidad local, que buscan dar productos que no satisfacen las necesidades de la población, claro que conviene ver los avances que se van realizando en los distintos puntos del globo terráqueo, sin embargo es conveniente analizar el entorno en el cual nos desenvolvemos a fin de solucionar los problemas de los cuales surge la necesidad de implementar una política pública.
En Veracruz la falta de creatividad, de percepción y de análisis de la clase burócrata, nos ha llevado a adoptar estrategias implementadas por el Gobierno Federal o por los Estados vecinos, pero hay muy pocas iniciativas para satisfacer las necesidades de una población dispersa a lo largo de un territorio con una orografía más que particular y a través de una administración eficiente de los recursos escasos.
Veracruz tiene entre sus principales problemas la falta de generación de empleos bien remunerados, la desigualdad social expresada en la dispersión de su población, la constante migración de sus habitantes a otras regiones del país, en su mayoría al extranjero, el arraigo cultural que nos les ha permitido adoptar nuevas tecnologías en el campo, en la salud, en educación, en el aprovechamiento de sus recursos naturales.
Las políticas públicas deben estar orientadas a transformar el entorno cultural en el cual nos desenvolvemos, la corrupción se hace presente en todas las esferas de la vida de los veracruzanos y si bien es necesario tener en cuenta distintas etapas en el proceso de implementación de una política pública, los valores de transparencia, confianza, certidumbre, trabajo en equipo, amor al servicio entre muchos otros van a permitir que la sociedad se involucre en el actuar de sus gobiernos y permitirán el éxito de las políticas públicas si estas han sido bien determinadas.
0 comentarios:
Publicar un comentario
Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]
<< Inicio