EL MODELO ESTRATÉGICO PARA LA INNOVACIÓN GUBERNAMENTAL: Relación con el llamado paradigma de la Reforma del Estado Mexicano
Por: Ramón Muñoz Gutiérrez
PRINCIPALES TESIS DE LA LECTURA:
El autor nos muestra las dos concepciones que tiene la palabra paradigma, en primero lugar se refiere a las soluciones exitosas y sorprendentes de ciertos problemas las cuales son reconocidas por toda la comunidad pertinente y que funcionan como modelos a seguir. En segundo termino, paradigma se refiere al conjunto de métodos, criterios y generalizaciones que comparten quienes han sido entrenados para continuar el trabajo propio de la investigación, son el conjunto de presupuestos básicos que establecen entre otras cosas los intereses por los que se construyen las teorías y lo que se espera de ellas.
En este artículo se hace una descripción del Modelos Estratégico para la Innovación Gubernamental implementado por el gobierno federal en la pasada administración, el cual parte de la conformación de toda una red de promotores de la innovación y se fundamenta en una serie de valores pilares de dicho modelos, el documento clasifica a estos valores o atributos como principios, criterios centrales para el desarrollo de la nación y normas básicas de acción gubernamental.
El conjunto de principios, criterios y normas son los siguientes; Humanismo, Equidad y Cambio; inclusión, sustentabilidad, competitividad y desarrollo regional; apego a la legalidad, gobernabilidad democrática, federalismo, transparencia y rendición de cuentas.
Por último se ordena a las dependencias y entidades en tres aspectos importantes para el anterior gobierno: Crecimiento con calidad, Desarrollo humano y social y Orden y Respeto.
El autor nos muestra las dos concepciones que tiene la palabra paradigma, en primero lugar se refiere a las soluciones exitosas y sorprendentes de ciertos problemas las cuales son reconocidas por toda la comunidad pertinente y que funcionan como modelos a seguir. En segundo termino, paradigma se refiere al conjunto de métodos, criterios y generalizaciones que comparten quienes han sido entrenados para continuar el trabajo propio de la investigación, son el conjunto de presupuestos básicos que establecen entre otras cosas los intereses por los que se construyen las teorías y lo que se espera de ellas.
En este artículo se hace una descripción del Modelos Estratégico para la Innovación Gubernamental implementado por el gobierno federal en la pasada administración, el cual parte de la conformación de toda una red de promotores de la innovación y se fundamenta en una serie de valores pilares de dicho modelos, el documento clasifica a estos valores o atributos como principios, criterios centrales para el desarrollo de la nación y normas básicas de acción gubernamental.
El conjunto de principios, criterios y normas son los siguientes; Humanismo, Equidad y Cambio; inclusión, sustentabilidad, competitividad y desarrollo regional; apego a la legalidad, gobernabilidad democrática, federalismo, transparencia y rendición de cuentas.
Por último se ordena a las dependencias y entidades en tres aspectos importantes para el anterior gobierno: Crecimiento con calidad, Desarrollo humano y social y Orden y Respeto.
OPINIÓN PERSONAL:
Al analizar los distintos programas elaborados para innovar en la administración pública, se pueden contemplar que estos modelos giran en torno a los mismos aspectos: factor humano, considerando con un nuevo concepto a los usuarios o destinatarios de las políticas públicas; la reingeniería administrativa; que busca adelgazar a los excesivos aparatos gubernamentales y simplificar estructuras, procedimientos, descentralizar funciones, etc., mejora de la regulación, eliminando ordenamientos anacrónicos que impiden la adecuada convivencia de los ciudadanos.
Para que estos factores puedan incidir realmente en una transformación profunda de la administración pública, deben ser consideradas como política pública de importancia, plantear claramente en los instrumentos de planeación federal, estatal y municipal como prioridad de la administración la ejecución de programas que como objetivo tenga la modernización del quehacer gubernamental.
El Plan Veracruzano de Desarrollo 2005-2010 establece la necesidad de mejorar la administración pública, mencionando de manera aislada en sus diferentes capítulos la instrumentación de acciones que promuevan una mejor regulación, ahorro y funcionalidad de las Dependencias y Entidades del Gobierno Estatal, profesionalización de los servidores públicos, promoción de trámites y servicios con calidad, evaluación de las políticas públicas y de los instrumentos de planeación y programación elaborados y ejecutados durante el sexenio, considerando la necesidad de hacer evaluaciones antes, durante y después de la instrumentación de acciones por parte de los organismos estatales.
Sin embargo consientes que las prioridades en Veracruz son otras, los programas de modernización e innovación apenas y se hacen presentes en la Administración Pública. La Contraloría General ha impulsado algunas acciones en materia de Desarrollo Administrativo, Combate a la Corrupción y Fomento a la Transparencia, pero se ha carecido de fortaleza jurídica para impulsar de manera obligatoria este tipo de acciones.
El liderazgo que debe expresar los funcionarios que impulsan estos programas es vital, la calidad moral, la buena imagen, el buen actuar, la imparcialidad, la transparencia entre muchos otros valores debe prevalecer en los impulsores de estos modelos de modernización gubernamental: “Antes de hablar de la casa del vecino, date tres vueltas por la tuya”.
La transformación no debe ir únicamente en cambiar la imagen del gobierno obeso y burocrático, sino que debe ir acompañada de una verdadera reforma administrativa en la cual la modernización de la administración conviva constantemente y se convierta en característica propia de todo gobierno.
Al analizar los distintos programas elaborados para innovar en la administración pública, se pueden contemplar que estos modelos giran en torno a los mismos aspectos: factor humano, considerando con un nuevo concepto a los usuarios o destinatarios de las políticas públicas; la reingeniería administrativa; que busca adelgazar a los excesivos aparatos gubernamentales y simplificar estructuras, procedimientos, descentralizar funciones, etc., mejora de la regulación, eliminando ordenamientos anacrónicos que impiden la adecuada convivencia de los ciudadanos.
Para que estos factores puedan incidir realmente en una transformación profunda de la administración pública, deben ser consideradas como política pública de importancia, plantear claramente en los instrumentos de planeación federal, estatal y municipal como prioridad de la administración la ejecución de programas que como objetivo tenga la modernización del quehacer gubernamental.
El Plan Veracruzano de Desarrollo 2005-2010 establece la necesidad de mejorar la administración pública, mencionando de manera aislada en sus diferentes capítulos la instrumentación de acciones que promuevan una mejor regulación, ahorro y funcionalidad de las Dependencias y Entidades del Gobierno Estatal, profesionalización de los servidores públicos, promoción de trámites y servicios con calidad, evaluación de las políticas públicas y de los instrumentos de planeación y programación elaborados y ejecutados durante el sexenio, considerando la necesidad de hacer evaluaciones antes, durante y después de la instrumentación de acciones por parte de los organismos estatales.
Sin embargo consientes que las prioridades en Veracruz son otras, los programas de modernización e innovación apenas y se hacen presentes en la Administración Pública. La Contraloría General ha impulsado algunas acciones en materia de Desarrollo Administrativo, Combate a la Corrupción y Fomento a la Transparencia, pero se ha carecido de fortaleza jurídica para impulsar de manera obligatoria este tipo de acciones.
El liderazgo que debe expresar los funcionarios que impulsan estos programas es vital, la calidad moral, la buena imagen, el buen actuar, la imparcialidad, la transparencia entre muchos otros valores debe prevalecer en los impulsores de estos modelos de modernización gubernamental: “Antes de hablar de la casa del vecino, date tres vueltas por la tuya”.
La transformación no debe ir únicamente en cambiar la imagen del gobierno obeso y burocrático, sino que debe ir acompañada de una verdadera reforma administrativa en la cual la modernización de la administración conviva constantemente y se convierta en característica propia de todo gobierno.
0 comentarios:
Publicar un comentario
Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]
<< Inicio